Los grandes dominios señoriales en Galicia

02-04-2018

En la Galicia del Antiguo Régimen, la concentración de la propiedad en las grandes casas  señoriales resultaba muy evidente. Sin tener en cuenta los dominios de realengo, los 5 grandes señoríos territoriales (Conde de Lemos, Arzobispo de Santiago, Conde de Altamira, Conde de Monterrey y Conde de Ribadavia) acaparaban cerca de la mitad de todas las fegresías gallegas (un 47%):

NÚM. FELIG. SEÑORÍO JURISDICCIONAL
570 CONDE DE LEMOS
526 ARZOBISPO DE SANTIAGO
310 SU MAJESTAD
291 CONDE DE MONTERREY
260 CONDE DE ALTAMIRA
140 CONDE DE RIBADAVIA
98 OBISPO DE MONDOÑEDO
95 OBISPO DE LUGO
72 MARQUESA DE ASTORGA
65 MONASTERIO DE CELANOVA
64 CONDE DE AMARANTE

Los dominios del Conde de Lemos se extendían por toda la parte centro-oriental y norte de Galicia, y comprendía jurisdicciones de la importancia de Trives, Castro Caldelas, Deza, Lemos, Sarria, Vilalba, As Pontes, Pontedeume y Miraflores (actuales municipios de Sada y Oleiros):

lemos1

Los dominios del Arzobispo de Santiago abarcaban prácticamente toda la antigua provincia de Santiago. Se situaba en segundo lugar después del Conde de Lemos en orden de importancia por el número de feligresías dependientes:

ArzbSantiago

 

El Conde de Monterrey detentaba una serie de dominios señoriales que se concentraban principalmente en la parte Sur de la actual provincia de Ourense, pero, como se puede ver en el mapa adjunto, también se extendían por la parte central de Galicia, ocupando las comarcas de Monterroso y Palas de Rei (antigua provincia de Lugo) y en la comarca denominada Terra de Montes, entre las antiguas provincias de Orense y Santiago:

MONTERRY

El Conde de Altamira ocupaba el cuarto lugar por número de feligresías, despues del Conde de Lemos, Arzobispo de Santiago y Conde de Monterrrey. Abarcaba las Tierras de Altamira, cercanas a Santiago, y la parte costera de Vimianzo y Corcubión. Pero también llegaba a la aparte más oriental de la provincia de Lugo, con las jurisdicciones de Burón ( Fonsagrada), Castroverde y Navia de Suarna:

Altamira

Grandes dominios territoriales en las tierras de las Mariñas, Ferrol, Viveiro, O Bolo, El Caurel, Entrimo, Baiona, etc., mantuvieron su titularidad “de realengo”, es decir, que o bien supieron mantenerse dentro de la jurisdicción real real o no fueron enajenadas o cedidas por mor de antiguos privilegios reales o en venta por necesidades económicas de la corona:

Realengo

 

La Marquesa de Astorga tenía también una relevante presencia en Galicia, con tres jurisdicciones importantes: Chantada, Luaces (actual municipio de Pol, Lugo) y Santa Marta de Ortigueira. Además de los anteriores, abarcaba otros dominios menores en las jurisdicciones de las Encrobas, Maañón y Bentraces, lo que en total representabade más de 70 feligresías:

ASTORGA

FUENTES:

Floridablanca, C. D. (1789). España dividida en provincias e intendencias, y subdividida en partidos, corregimientos, alcaldías mayores, gobiernos políticos y militares, así realengos como de Ordenes.

Respuestas Generales del Catastro del Marqués de la Ensenada http://pares.mcu.es/Catastro/servlets/ServletController?ini=0&accion=0&mapas=0&tipo=0

Mapas de Tomás López.- Real Academia de la Historia.

A %d blogueros les gusta esto: