Las provincias españolas en el Antiguo Régimen

03-04-2018 (Revisado el 20-03-2023)

NUEVO MAPA INTERACTIVO:

Haciendo zoom directamente en el mapa interactivo podremos visualizar la parte del territorio de la España del Antiguo Régimen que queramos consultar y obtener información espacial de las distintas capas superpuestas (son transparentes). Por ejemplo, si hacemos zoom en la antigua provincia de Segovia (en color morado), nos aparecerá fuera del contorno de la actual provincia (en color negro) aquella información detallada de la parte del territorio que pasó a depender de otras provincias (por ejemplo, si hacemos zoom en el partido de Haza, nos aparecerán las poblaciones de Hoyales de Roa, Fuentecén, Fuentemolinos, La Sequera de Haza, Hontangas, Moradillo de Roa, Castrillo de la Vega, etc. que pasaron a depender de la nueva provincia de Burgos). Asimismo, si hacemos click con el ratón en la misma provincia se desplegará una ventana con más datos y un enlace a una nueva página con una información más precisa.

SÍNTESIS GENERAL:

El Censo de Floridablanca de 1785 fue el reflejo de la nueva división territorial implantada desde comienzos del siglo XVIII siguiendo el modelo centralista francés. Con la nueva división provincial de Javier de Burgos y otros ajustes posteriores (año de 1833 y siguientes), las provincias del Antiguo Régimen sufrirían importantes transformaciones, siendo las más relevantes las que se recogen en el mapa adjunto, donde se pueden comparar los antiguos y nuevos límites provinciales. Para un análisis más detallado se dispone asimismo de un enlace que da acceso a cada una de las antiguas provincias, donde se podrá consultar la variación de su territorio, su estructura jurisdiccional y el régimen señorial correspondiente a cada una de ellas o de sus territorios dependientes.

Provincias_En_1789

(1)Camba y Deza(Lalín) pasan a pertenecer a la nueva provincia de Pontevedra.

(2) Quiroga pasa a la provincia de Lugo.

(3)Los enclaves de Mansilla de las Mulas y Gradefes pasan de Valladolid a León.

(4)Penamellera y Ribadedeva se quedan en Asturias.

(5) Se suprime la provincia de Toro, cuyo partido pasa a Zamora, el de Reinosa a la nueva provincia de Santander y el de Carrión a Palencia

(6) Los enclaves de Sanabria y Benavente pasan de la provincia de Valladolid a Zamora.

(7) Villalpando pasa de León a Zamora.

(8) Las provincias vascas mantuvieron su división histórica.

(9) Se crea la provincia de Logroño, antes dividida entre Burgos y Soria.

(10) Desde los decretos de la Nueva Planta, Aragón estaba dividido en trece corregimientos.

(11) El Barco y Piedrahita pasan de Salamanca a Ávila.

(12) El partido de Oropesa se integra en Toledo.

(13) Arenas de San Pedro pasa de Toledo a Ávila.

(14) Cadalso, de Toledo a Madrid.

(15) El partido de Alcalá de Henares pasa de Toledo a Madrid.

(16) El partido de Colmenar Viejo de incorpora a Madrid.

(17) El Sexmo de Casarrubios (El Escorial y Navalcarnero) pasa de Segovia a Madrid.

(18) El condado de Chinchón pasa de Segovia a Madrid.

(19) Brihuega, antes de Toledo, pasa a Guadalajara.

(20)El partido de Alcázar de San Juan pasa de Toledo a La Mancha.

(21) Pastrana (partido de Almonacid) se segrega de Madrid y pasa a Guadalajara.

(22) Los partidos de Atienza y Molina pasan a Guadalajara.

(23) Se crea la provincia de Albacete con sectores de las de Murcia, La Mancha y sur de Cuenca.

(24) Olivenza no se incorrpora a España hasta 1801.

(25) La cabecera del Segura se integra en Jaén.

(26) Andalucía pasa de cuatro reinos a ocho provincias.

(27) El partido de Maqueda pasa de Toledo a Madrid.

(28) La parte Norte de la antigua provincia de Santiago se integra en la nueva provincia de La Coruña, y la parte Sur en la de Pontevedra.

(29) La antigua provincia de Mondoñedo se integra en la provincia de Lugo.

(30) La antigua provincia de Tuy se integra en la nueva provincia de Pontevedra.

(31) Se crea la nueva proivincia de Asturias, que se separa de León.

(32) Se crea la nueva provincia de Santander, antes perteneciente a Burgos.

(33) La antigua provincia de Betanzos se integra en la nueva provincia de La Coruña.

Enlaces con los mapas de las antiguas provincias españolas:

Madrid

Andalucía

Extremadura

Guadalajara

Burgos

Soria

León

Toledo

Zamora

Valladolid

Segovia

Toro

Lugo

Orense

La Coruña

Betanzos

Santiago

Mondoñedo

Tuy

Señorío de Vizcaya

Reino de Navarra

Álava

Ávila

Mallorca

Provincia de las Siete Islas de la Gran Canaria

FUENTES:

Como base para elaborar los datos adjuntos, utilizamos el Censo de Floridablanca (1785) España dividida en provincias e intendencias, y subdividida en partidos.

Mapas de Tomás López.- Real Academia de la Historia.

Para precisar algunos datos: Respuestas Generales del Catastro del Marqués de la Ensenada http://pares.mcu.es/Catastro/servlets/ServletController?ini=0&accion=0&mapas=0&tipo=0

Sólo para algunas provincias: Artola, M. (1967). La España del antiguo régimen. Universidad de Salamanca.

Melón Ruiz de Gordejuela, A. (1957). Inmediata génesis de las provincias españolas. Anuario de historia del derecho español, (27), 17-60.

Burgueño Rivero, Jesús.- Varias obras http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=16547

Y otros que se detallan en los mapas provinciales.

Licencia Creative Commons
Las provincias españolas en el Antiguo Régimen por Manuel Lamazares se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.