Blog
España en el Antiguo Régimen
Para una mejor comprensión de nuestra historia, resulta necesario conocer las principales transformaciones llevadas a cabo en los territorios que comprendían todas y cada una de las provincias del Antigo Régimen y su transformación en las provincias actuales, cuya estructura no difiere grandemente de la división provincial llevada a cabo durante el período de las reformas liberales de principios del siglo XIX.
Para este estudio se han utilizado los datos existentes en el Censo de Floridablanca de 1785, que junto con la cartografía de Tomás López elaborada a finales del siglo XVIII, han permitido asignar los datos censales a todos y cada uno de los municipios españoles. La asignación de los datos se ha hecho directamente a cada municipio. Solo en algunos territorios los datos fueron asignardos a entidades inferiores al municipio, como en el caso de Galicia, o en aquellos supuestos en que los datos se referían a núcleos concretos o a poblaciones de ámbito inferior al municipio. De igual forma, cuando los datos se referían a áreas mayores que el municipio, se ha procedido a la asignación del mismo dato a varios de ellos.
Las modernas técnicas geográficas GIS nos han permitido trasladar los datos señalados a ámbitos espaciales y poder relacionarlos directamente con el territorio, lo que nos ha permitido elaborar mapas temáticos que a su vez se ha traducido en una mejor gestión de los datos y en una mejora en la calidad de los mismos. Técnicas como la creación de nuevos polígonos, agrupación o división de municipios existentes, cálculo de superficies en un territorio específico, comparción de varias capas de polígonos, etc., han formado parte de esta metodología.
Las herramientas GIS nos ha permitido finalente comprender visualmente la la situación de la España del Antiguo Régimen y su evolución hasta llegar a la situación actual mediante la representación de las antiguas divisiones administrativas, tipos de dominios señoriales, distribución de los dominios provinciales entre los distintos estamentos, pérdidas o ganancias de territorio, etc., tanto a nivel nacional como para cada una de las provincias. Todo ellos completados con los cuadros y comentarios necesarios para un mejor conocimiento de la situación económica y social de la época.